Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o aún al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la humectación tiene un papel fundamental en el sostenimiento de una fonación sana. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en situaciones ideales mediante una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua natural.
Para los vocalistas profesionales, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes cantan por afición pueden situarse en un rango de dos litros diarios. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un único capítulo de sensación ácida eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad rápido, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la boca, el oxígeno penetra de modo más más corta y rápida, impidiendo detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado alcanza la habilidad de dominar este proceso para impedir tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la proyección de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.
Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina concreto que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo mas info solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto lírico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a regular este fase de paso facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del aire durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.